googleadsence

sábado, 17 de junio de 2017

Recomendaciones de proyecto




RECOMENDACIONES PARA LA CORRECCION DEL PROYECTO

Feliz día. Lo prometido es deuda, en el adjunto le envío las observaciones realizadas al grupo de la Aldea Comandante "Ramón Benítez", de Carúpano.

El tiempo establecido para llevar a efecto las observaciones serán de 10 días hábiles, contando a partir del día de mañana miércoles 10 de mayo, La fecha para regresar el trabajo en un sólo archivo vía correo electrónico  será el día martes 23 de mayo.

Esperando contar con todo su apoyo, me suscribo a sus gratas órdenes.

Atentamente;

Cruzleny Marín
Responsable del PFGEJ Nueva Esparta

MODELO PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DEL EVALUADOR
1.- DATOS DEL EVALUADOR DEL TEG.
Nombres: Cruzleny
Apellidos: Marín
Profesión: Abogada
Postgrado: Maestría en Educación Universitaria
2.- DATOS SOBRE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
Título:
EL EMPODERAMIENTO COMUNITARIO: VIA PARA LA PREVENCION DEL ROBO Y HURTO DE CACAO EN LA COMUNIDAD CUMBRE DE RIO CHIQUITO MUNICIPIO BENITEZ  ESTADO SUCRE
Decidir cuál de los dos títulos presentados es el definitivo. De allí se dará el desarrollo del trabajo.
Año: 2016
Tutor: Nurma Estrada
3.- CONTENIDO DEL INFORME
De acuerdo con las Normas transitorias, el tema e importancia del Proyecto debe Guardar estrecha relación con el contenido del informe, de tal forma que el lector pueda entender inmediatamente de qué trata dicho informe sin dar lugar a confusiones. Debe responder tres preguntas básicas: ¿Qué se hizo o va hacer? ¿Cómo? ¿Dónde? Preferiblemente no debería sobrepasar las tres líneas o 25 palabras. Va debajo del logo a tres (03) espacios lo que equivale a 1 cm, en forma horizontal escrito en mayúscula, centrado, en letra negrita, número 12 y con un interlineado de 1.5. En la línea siguiente al título se coloca que año corresponde del proyecto. Es importante leer el título y verificar que cumpla con estas orientaciones. Se habla de empoderamiento comunitario, cómo se logra ese empoderamiento comunitario?
Apego a criterios y estructura:
INDICE GENERAL

Dedicatoria………………………………………………..
Agradecimiento…………………………………………...
Índice General…………………………………………….
Índice de Graficas…………………………………………
Ficha Técnica del Proyecto Socio Jurídico………………..
Histórico de Proyectos……………………………………..
Resumen……………………………………………………
Introducción………………………………………………..
Diagnostico o Descripción de de la Comunidad……………

CAPITULO I
El PROBLEMA
1.1 Planteamiento del problema…………………………….
1.2 Objetivos de la investigación……………………………
1.2.1 Objetivo general……………………………………….
1.2.2 Objetivos específicos………………………………….
1.3 Justificación de la investigación………………………...
1.4 Delimitación de la investigación………………………..


CAPITULO II
MARCO TEORICO
     2.1 Antecedentes de la investigación……………………….......
     2.2 Fundamentación teórica de la investigación………………..
     2.3 Bases teóricas……………………………………………….
     2.4 Bases legales………………………………………………...
     2.5 Definición  de  términos……………………………………

CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
    3.1 Método de la investigación……………………………………
    3.2 Diseño de la investigación ……………………………………
    3.3 Tipos  de Investigación……………………………………….
    3.4 Fuentes de la información……………………………………..
    3.5 Población………………………………………………………
    3.6 Muestra………………………………………………………...
    3.7 Definición  y Operalizaciòn de las variables de las variables…
    3.8 Técnicas e instrumentos de la investigación…………………..
    3.9 Validación del instrumento……………………………………
    3.10 Confiabilidad del instrumento……………………………….
CAPITULO IV
ANÁLISISY REPRESENTACION DE LOS RESULTADOS
    4.1 Análisis descriptivo…………………………………………….
    4.2 Sistematización de experiencias………………………………..
    4.3 Limitaciones de la investigación……………………………….
    4.4 Vinculación de la UBI Proyecto con las unidades curriculares...
    4.5 Limitaciones del eje transversal proyecto………………………

CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
   5.1 Conclusiones…………………………………………………..
   5.2 Recomendaciones……………………………………………..
                  
CAPITULO VI
PROPUESTA
   6.1 Nombre de la propuesta………………………………………..
   6.2 Misión………………………………………………………….
   6.3 Visión………………………………………………………….
   6.4 Objetivos……………………………………………………….
   6.4.1 Objetivo general……………………………………………..
   6.4.2 Objetivos específicos………………………………………...
   6.5Operatividad……………………………………………………
   6.6 Pertinencia Social………………………………………………
   6.7Descripcion de la Propuesta (opcional)…………………………
   Bibliografías………………………………………………………..
   Anexos…………………………………
La anterior estructura es la sugerida por la Coordinación del PFGEJ en el estado Sucre, por ende debemos aplicarla. Es importante verificar que se cumpla con ella.
Establecen como objetivo: Promover el empoderamiento comunitario a través del asesoramiento jurídico para la prevención del robo y  hurto de cacao en la comunidad de río chiquito, en pro del mejoramiento de la calidad de vida y la convivencia armónica… Definir cuál es la trascendencia de la propuesta con el proyecto IV. Presentan 8 objetivos específicos, son muchos, deberían agrupar algunos.
El histórico de proyecto se presenta de una manera muy débil, no se visualizan los logros y limitaciones, se recomienda ampliar más su desarrollo.
La introducción del trabajo se presenta de forma muy limitada, se recomienda que la misma sea ampliada incorporando los elementos básicos de una introducción como son: el ¿por qué? y el ¿para qué?  de la investigación, las preguntas que intenta responder la investigación y una panorámica general de la estructura de la investigación en la que se describa el propósito de esta como alcance macro.  No copiar párrafos textualmente de internet, a menos que lo tomen como cita.
En el planteamiento del problema se pueden observar textos que copian de internet, y no lo citan. Mejorar la fundamentación teórica, ya que la establecen como un glosario de términos.
La justificación y la delimitación están muy débiles en relación a su contenido. Citan autores que no están referenciados en la bibliografía. Necesitan colocar sus voces como investigadores, no es sólo citar a los autores, se trata de explicar el  por qué se asume.
En los aportes jurídicos se debe realizar el análisis y la vinculación que tienen cada uno de ellos con la propuesta presentada. se recomienda incorporar análisis a la base legal que se presenta; ya que esto permitirá mostrar el manejo de los textos legales.
La metodología utilizada  para la elaboración del trabajo debe ser más explícita. 

Valor de los resultados:
Los resultados presentados deben ser mejorados, para poder visualizar el fin que lograron. Presentan muchos cuadros con resultados, deberían bajar el número de gráficos.
Valor de las conclusiones y recomendaciones:
No se observan las principales ideas del estudio en relación con los resultados presentados, las conclusiones están redactadas en un solo párrafo. Es de hacer notar que en este apartado deben incluirse las sugerencias de los investigadores del estudio, tanto en lo que se refiere a la posible explicación de los hallazgos realizados, como en lo que respecta a las posibles líneas futuras de investigación. Finalmente, las conclusiones pueden incorporar las cuestiones no resueltas o limitaciones de la investigación que pudiesen haber repercutido en los resultados y deben ser muy puntuales.
En las recomendaciones no se establece aquellas alternativas que nacieron de la investigación.
Aportes de los anexos:
No presentan anexos.
Utilización de la bibliografía:
Presentan una bibliografía acorde a las normas, sin embargo, citan autores en su trabajo y no aparecen en la bibliografía.
Propuesta:
Ordenanza para regular la compra y  venta de cacao del municipio Benítez del          estado Sucre.
Objeto
La Ordenanza tiene por objeto regular la actividad de compra y venta del rubro cacao,  en toda la Jurisdicción del Municipio Benítez, del Estado Sucre.
El Objetivo debe estar redactado en infinitivo.
Tres preguntas claves:
Aporte de la investigación a la Misión Justicia Socialista?
Con la Ordenanza se logra erradicar el hurto del cacao?
Diferencia entre proyecto IV y la propuesta.
Observaciones adicionales:
Se presentan fallas ortográficas, faltas de acentuación y autores que no están referenciados en la bibliografía.
El plan de acción no lo presentan.
El trabajo puede presentarse en su defensa con una mayor fuerza, todo depende de ustedes, hagan el mejor de los esfuerzos.

Acción pauliana y acción de simulación

Acción Pauliana


Acción  Pauliana

Mediante la acción pauliana el acreedor puede hacer inoponibles los actos fraudulentos celebrados por el deudor con terceros con el objeto de desprenderse de su patrimonio, convertirlos en benes fáciles de ocultar (dinero en efectivo) o disminuirlo en tal grado quede burlado al crédito de aquel.


El supuesto de la acción pauliana es el de un deudor que, con el fin de dejar al acreedor en la imposibilidad de cobrar su crédito, liquida total o parcialmente su patrimonio o lo reemplaza con bienes que puedan ser fácilmente ocultados a fin de liberarse de la persecución del acreedor mediante contratos o actos reales y verdaderos.


La acción pauliana se ha denominado también acción revocatoria, aludiendo a su efecto de deshacer o revocar el acto jurídico efectuado entre el deudor y el tercero.



Fundamento Legal

(Artículo 1.279 Código Civil Venezolano)
“Los acreedores pueden atacar en su propio nombre los actos que el deudor haya ejecutado en fraude de sus derechos.
Se consideran ejecutados en fraude de los derechos de los acreedores los actos a título gratuito del deudor insolvente al tiempo de dichos actos, o que ha llegado a serlo por consecuencia de ellos.
También se consideran ejecutados en fraude de los derechos de los acreedores los actos a título oneroso del deudor insolvente, cuando la insolvencia fuere notoria o cuando la persona que contrató con el deudor haya tenido motivo para conocerla.
El acreedor quirografario que recibiere del deudor insolvente el pago de una deuda aún no vencida, quedará obligado a restituir a la masa lo que recibió.
Presúmense fraudulentas de los derechos de los demás acreedores, las garantías de deudas aún no vencidas que el deudor insolvente hubiere dado a uno o más de los acreedores.
La acción de que trata este artículo dura cinco años a contar desde el día en que los acreedores tuvieron noticia del acto que da origen a la acción, y la revocatoria no aprovecha sino a los acreedores anteriores a dicho acto, que la hayan demandado”. 


Acción de Simulación

Se ha definido la acción de simulación como "una acción autónoma y declarativa, tendiente a hacer constar de un modo autorizado la falta de realidad o la verdadera naturaleza de una relación jurídica". Lo que pretende, en caso de haber existido una simulación absoluta, es obtener se declare la inexistencia o nulidad de un acto ficticio; es decir, se trata de una acción de reconocimiento negativo. En caso de simulación relativa, lo que se persigue es, simultáneamente, un reconocimiento negativo y positivo: se declare a la vez la inexistencia o nulidad del acto ficticio y la realidad del negocio disimulado.

Fundamento Legal
(Artículo 1.281 Código Civil Venezolano)

“Los acreedores pueden también pedir la declaratoria de simulación de los actos ejecutados por el deudor.
Esta acción dura cinco años a contar desde el día en que los acreedores tuvieron noticia del acto simulado.
La simulación, una vez declarada, no produce efecto en perjuicio de los terceros que, no teniendo conocimiento de ella, han adquirido derechos sobre los inmuebles con anterioridad al registro de la demanda por simulación.
Si los terceros han procedido de mala fe quedan no sólo sujetos a la acción de simulación sino también a la de daños y perjuicio”. (Artículo 1.281 Código Civil Venezolano)



Diferencia entre la acción pauliana y la acción de simulación

Aunque a primera vista la acción pauliana y la acción de simulación son similares, existen varios aspectos que las hacen completamente diferentes.
Cuando un deudor se insolventa para evitar que el acreedor le embargue sus bienes, puede hacerlo mediante una venta real o efectiva, o mediante un traspaso de bienes a un familiar o amigo (testaferro), pero tal traspaso será sólo en apariencia, simulado.

Frente a estas maniobras fraudulentas del deudor, el acreedor puede recurrir a la acción pauliana o a la acción de simulación,  y para saber cuándo utilizar una  u otra, es importante conocer sus diferencias.

La principal diferencia radica en el tipo de negocio realizado por el deudor para insolventarse.

Si el deudor vendió sus bienes mediante un negocio jurídico real, con todas las de la ley, la acción que se ha de seguir es la pauliana, con la cual se busca que el juez ordene la revocación del contrato de compraventa o de la escritura, de manera tal que los bienes  regresen al patrimonio del deudor a garantizar la deuda con el acreedor.
Cuando el deudor vendió sus bienes de forma simulada, es decir, que hizo que un familiar o amigo apareciera en las escrituras, pero sin cederles la real propiedad de los bienes, lo que procede es la acción de simulación, con la cual se busca que el juez ordene la inexistencia del contrato o escritura respectiva, puesto que no hubo tal negocio, ya que todo fue simulado, en apariencia para engañar al deudor.

Aquí sea advierte claramente la principal diferencia entre estas figuras: La acción pauliana busca revocar un negocio real y efectivo. La acción de simulación busca declarar que ese negocio nunca existió. En una se revoca el negocio y en la otra se declara inexistente, dos conceptos muy diferentes.

Otra diferencia importante tiene que ver con el aspecto probatorio. En la acción pauliana, cuando el negocio jurídico ha sido oneroso, hay que probar la mala fe del tercero que compró los bienes vendidos por el deudor, mientras que en la acción de simulación para nada importa la buena fe de ese tercero.

Esto de comprobar la mala fe del tercero es complicado, ya que es difícil probar que la persona que le compró los bienes a quien se insolventó, lo hizo de mala fe, en confabulación para perjudicar al acreedor, y si esa mala fe no se prueba, la acción pauliana no prospera.

fuentes:

 http://derechocivilugma3.blogspot.com/2012/04/acciones-de-proteccion-del-credito.html

https://www.gerencie.com/diferencia-entre-la-accion-pauliana-y-la-accion-de-simulacion.html